El encalado de suelos favorece la nutrición de los cafetos

  • Home
  • Blog
  • El encalado de suelos favorece la nutrición de los cafetos

En regiones tropicales como las de nuestro país, la acidez de los suelos aumenta con el transcurso del tiempo en forma natural, pero también como consecuencia de la aplicación de fertilizantes. En suelos muy ácidos disminuye la capacidad de las raíces para absorber nutrientes esenciales como Calcio, Magnesio, Potasio y Fósforo y, con ello, se ve afectada la productividad de los cafetos.

Para disminuir la acidez y, mantenerla en un rango adecuado para el desarrollo de las plantas de café, el Productor debe recurrir a enmiendas calcáreas, siendo el Carbonato de Calcio la más común por su efectividad en la reducción de la acidez del suelo y su relativo bajo costo.

Otra opción es el empleo de Dolomita, especialmente recomendable para terrenos con bajos contenidos de magnesio.

¿En qué época se debe aplicar el encalado?
Para la mayoría del área cafetalera costarricense se recomienda encalar hacia mediados y finales de abril, cuando es seco y poco ventoso ya que se facilita la distribución del producto y, además, las lluvias ocasionales permiten su incorporación en el suelo. No obstante, podría aplicarse en cualquier época del año, dejando un mes entre el encalado y la fertilización.

¿Cuál debe ser la dosis de encalados más apropiada?
El mejor criterio para determinar la dosis adecuada de cal es disponer de un análisis químico de los suelos que permita conocer con claridad la acidez del terreno. Ese análisis lo se hace en forma gratuita Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, a los Productores inscritos en su nómina.

Dada la naturaleza ácida de nuestros suelos y, en el caso de no tener el análisis químico del terreno, los expertos del ICAFE recomiendan utilizar, en forma preventiva, de 20 a 30 sacos de 50 kilos por hectárea, cada 2 o 3 años.

Hay que recordar que la pureza de la cal no debería ser menor al 85% y su molienda debe ser fina para una corrección rápida de la acidez del suelo.

Los Productores pueden consultar información adicional en las Oficinas Regionales del Instituto en todo el país.