En la comisión legislativa de Asuntos Agropecuarios, delegación del CIAgro justificó desacuerdo con proyecto de ley que reformaría el MAG

  • Home
  • Ciagro
  • En la comisión legislativa de Asuntos Agropecuarios, delegación del CIAgro justificó desacuerdo con proyecto de ley que reformaría el MAG

Una delegación del Colegio de Ingenieros Agrónomos asistió este miércoles 19 de abril, a una audiencia en la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa, para referirse al proyecto “Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y del sector Agropecuario, Pesquero y Rural (MAG)”, expediente 23.397, el cual, entre otros alcances, pretende una reestructuración del conjunto de esa institución.

A la cita asistieron los ingenieros Fernando Mojica Betancourt, Presidente y Luis Alberto Cárdenas Bolaños, Vocal Primero, de la Junta Directiva; Marcos Chaves Solera y Walter Ruiz Valverde, integrantes de la Comisión Agrícola, en cuyo seno, se analizaron los contenidos del proyecto de ley, y se preparó el documento presentado ante la Comisión de Asuntos Agropecuarios. Esta gestión se fundamenta en un acuerdo de la Asamblea General del pasado 28 de enero para “hacer pública la necesidad de plantear un diálogo nacional en torno a medidas y alcances de política y reformas institucionales que afectarán la gobernanza de los sectores agropecuario, ambiental, pesquero, rural y forestal.”
En esta sesión legislativa, en la que también participó la Directora Ejecutiva del CIAgro, Ing. Agr. Lorena Carballo Batista, estuvieron presentes los diputados, Pedro Rojas Guzmán (PLN), presidente de la Comisión, Yonder Andrey Salas Durán (PNR), María Marta Padilla Bonilla (PPSD), Óscar Izquierdo Sandí (PLN), Ariel Robles Barrantes (FA), Carlos Andrés Robles Obando (PUSC) y Geison Enrique Valverde Méndez (PLN).
Después de la intervención del Ing. Fernando Mojica, quien agradeció la oportunidad de presentar la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos sobre este proyecto de ley, durante la exposición inicial el Ing. Marcos Chaves explicó que “el CIAgro no se opone a la modernización y actualización del sector agropecuario, pesquero, acuícola y rural, sin embargo, creemos que algunos de los cambios requieren de mayor análisis, valoración y juzgamiento objetivo.”

También lamentó que en su fase de diseño y formulación este proyecto de ley no contara con “la debida, necesaria y obligada consulta, participación y socialización con las entidades del sector. La dimensión, magnitud y alcance de los cambios requeridos y propuestos por el proyecto de ley justificaba y obligaba realizar un trabajo conjunto e integrado que facilitara la armonización de criterios y medidas por adoptar”, dijo.
Indicó además que muchos de los obstáculos y limitantes actuales del sector, pueden atenderse y resolverse mediante “una gestión firme, decidida, consensuada y visionaria del ministro rector, que puede atenderse con liderazgo, conocimiento y experiencia; sin necesidad de esperar cambios estructurales.” Por tales razones, “consideramos que el modelo centralista y piramidal concebido en la propuesta de ley con la creación de un superministerio, habilita la posibilidad de concentrar las decisiones políticas en perjuicio de las decisiones técnicas”, alertó el Ing. Chaves.
Estos y otros razonamientos, incluidos en el documento presentado durante la audiencia, se resume de forma textual al final de esta nota. *
Durante la etapa de consultas el diputado Ariel Robles valoró la posición del CIAgro como una “voz disonante”, con respecto a las posturas de jerarcas de las instituciones y algunas organizaciones que han asistido con anterioridad a la Comisión.

“Coincidimos en que la reforma concentra decisiones que no le dará más eficiencia al Ministerio de Agricultura, tenemos la preocupación de que al contrario de lo que se pretende, las medidas de concentración en instituciones demandan dar dos pasos más de lo acostumbrado, lo que al final implica más tiempo invertido”, dijo.
El diputado Robles considera que hay espacio para mejorar la propuesta. “El plan nos pone a hablar del sector agropecuario, donde se requiere diálogo, escuchar a los que no están de acuerdo del mismo sector. Sabemos que las mismas cámaras empresariales tienen preocupaciones por las incidencias de las decisiones públicas. No se debe correr porque hay presiones para acelerarlo y más bien se debe reorientar a mejorar servicios para el sector agropecuario”, comentó.
Por su parte, consultado tras la audiencia, el Presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Pedro Rojas Guzmán, dijo “es muy importante que la Comisión haya abierto la discusión entre los sectores directamente involucrados, que pueden ayudar mucho al sector agropecuario, en tal sentido la participación del Colegio de Ingenieros Agrónomos es vital. Nos parece que han sido muy importante las opiniones expuestas hoy, las cuales vamos a analizar y a tomar muy en cuenta.”

*CRITERIO DEL COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE COSTA RICA AL TEXTO SUSTITUTIVO DEL EXPEDIENTE 23397, A SOLICITUD DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS AGROPECUARIOS DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
En torno a la consulta solicitada por la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa, el CIAgro se refiere al texto sustitutivo del expediente 23397 Proyecto Ley Orgánica Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del sector agropecuario, pesquero, acuícola y rural.
El CIAgro no se opone a la modernización y actualización del sector agropecuario, pesquero, acuícola y rural, sin embargo, creemos que algunos de los cambios requieren de mayor análisis, valoración y juzgamiento objetivo.
Resulta lamentable que en su fase de diseño y formulación este proyecto de ley no contó con la debida, necesaria y obligada consulta, participación y socialización con las entidades del sector.
La dimensión, magnitud y alcance de los cambios requeridos y propuestos por el proyecto de ley justificaba y obligaba realizar un trabajo conjunto e integrado que facilitara la armonización de criterios y medidas por adoptar.

Reiteramos que el modelo centralista y piramidal concebido en la propuesta de ley con la creación de un superministerio, habilita la posibilidad de concentrar las decisiones políticas en perjuicio de las decisiones técnicas.
Consideramos que muchos de los obstáculos y limitantes sectoriales prevalecientes en la actualidad, pueden atenderse y resolverse mediante una gestión firme, decidida, consensuada y visionaria del ministro rector, que puede atenderse con liderazgo, conocimiento y experiencia; sin necesidad de esperar cambios estructurales.
La visión y participación integrada de los sectores agrícola, pecuario, pesquero, forestal y rural en las decisiones de política pública que competen al sector, es necesaria, insustituible y obligada en procura de priorizar y concentrar esfuerzos en materias que requieren virtud de su necesidad coyuntural y mediática, atención inmediata.
La concentración de poder en las decisiones sectoriales va en contra de la especialización con la que se concibió el modelo institucional público que permitió la participación de los sectores involucrados (academia, privado y público).
La figura propuesta no vislumbra la articulación necesaria con las políticas públicas (comercial, financiera, tecnológica, ambiental y social), así como tampoco demuestra en ahorro, eficiencia y duplicidad de funciones. Lo concerniente al aumento en el valor agregado no queda plasmado, no está claro que gana el sector agropecuario con esta propuesta de ley.

La premisa en la que se fundamenta el proyecto de ley no logra demostrar la duplicidad de funciones y ahorro financiero aludido, a menos que el proyecto incluya el despido de funcionarios.
La propuesta es omisa y no evidencia y menos demuestra en su contenido las presuntas duplicidades que alude, tampoco el beneficio económico y valor agregado pretendido alcanzar con los cambios sugeridos. La ausencia del modelo organizacional sectorial pretendido construir y operar con los cambios sugeridos, delegado y degradado a la figura jurídica de un Decreto Ejecutivo resulta peligrosa, inconveniente e inaceptable.
Con fundamento en lo anterior y por acuerdo firme y unánime, manifestamos y recomendamos
1. Que el expediente N°23.397 que contiene el proyecto Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y del Sector Agropecuario, Pesquero y Rural, se rechace y archive.

2. Recuerda a los gobernantes de turno que cualquier cambio estructural, ajuste o acción realizada en las instituciones que conforman el sector agropecuario nacional, contraria a lo establecido por la legislación vigente, resulta ilegal y sujeta a lo que nuestro marco jurídico demande.

3.Este Colegio y sus colegiados están y estarán siempre anuentes y dispuestos a colaborar con los señores diputados y el Poder Ejecutivo en el diseño y formulación de proyectos y políticas públicas acordes con nuestras necesidades actuales y futuras, que favorezcan y promuevan la eficiencia y la eficacia de nuestra institucionalidad.

El CIAgro apoya y exige todas las propuestas que logren el mejoramiento de la competitividad del sector, la seguridad alimentaria, el ejercicio profesional de los agremiados y las condiciones de vida de los productores primarios y agroindustriales.

Panorámica de la audiencia de la delegación del CIAgro, este 19 de abril ante la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislastiva.